
La búsqueda de información sobre salud en la web puede llegar a generar una nueva ansiedad
por una mala interpretación de los síntomas.
La sobreoferta de información en internet ha hecho que más personas consulten sobre su salud en la web, lo que genera, muchas veces, temores infundados por una mala interpretación de los síntomas.
Según el médico siquiatra José Posada, consultado por Semana.com, la hipocondría es un trastorno mental que ha estado presente en toda la historia de la humanidad.
“Esta enfermedad, retratada de una manera mágica por el dramaturgo francés Molière en su libro El enfermo imaginario (Le malade imaginaire, en francés), consiste en preocupación y ansiedad exageradas por pensar que se tiene una enfermedad grave sin mayor fundamento”, afirma Posada.
En este sentido, cree el experto, la ‘cibercondría’ vendría siendo la hipocondría del siglo XXI, siendo consecuencia de la facilidad con la que una persona puede consultar sus síntomas por internet y la mala interpretación que se hace de ellos.
Posada calcula que en Colombia entre el 2 por ciento y el 5 por ciento de personas consultan sus molestias en internet, de las cuales el 25 o el 30 por ciento terminan padeciendo de ‘cibercondría’.
Estas personas temen estar padeciendo de una enfermedad grave ante síntomas comunes como una mancha en la piel o una herida pequeña.
De esta manera, una persona que sufre un síntoma normal, como un dolor de cabeza o una migraña, puede terminar obsesionada al consultar sus síntomas por internet y creer que tiene una enfermedad grave como un tumor en la cabeza.
La revista española Muy Interesante citó en un artículo sobre el tema a White y Horvitz, quienes han realizado una investigación sobre cómo las personas buscan información sobre salud en la red.
El estudio mostró cómo muchos buscadores en internet tienen la capacidad de provocar una escalada innecesaria de información que va mucho más allá de lo que inicialmente se pretende. Esto, al combinarse con una predisposición del lector a exagerar los síntomas frente a explicaciones más razonables, es lo que termina produciendo la ‘cibercondría’.
Finalmente, los expertos recomiendan a los pacientes que no se automediquen y que consulten cualquier síntoma con un médico.
La sobreoferta de información en internet ha hecho que más personas consulten sobre su salud en la web, lo que genera, muchas veces, temores infundados por una mala interpretación de los síntomas. Según el médico siquiatra José Posada, consultado por Semana.com, la hipocondría es un trastorno mental que ha estado presente en toda la historia de la humanidad. “Esta enfermedad, retratada de una manera mágica por el dramaturgo francés Molière en su libro El enfermo imaginario (Le malade imaginaire, en francés), consiste en preocupación y ansiedad exageradas por pensar que se tiene una enfermedad grave sin mayor fundamento”, afirma Posada. En este sentido, cree el experto, la ‘cibercondría’ vendría siendo la hipocondría del siglo XXI, siendo consecuencia de la facilidad con la que una persona puede consultar sus síntomas por internet y la mala interpretación que se hace de ellos. Posada calcula que en Colombia entre el 2 por ciento y el 5 por ciento de personas consultan sus molestias en internet, de las cuales el 25 o el 30 por ciento terminan padeciendo de ‘cibercondría’. Estas personas temen estar padeciendo de una enfermedad grave ante síntomas comunes como una mancha en la piel o una herida pequeña. De esta manera, una persona que sufre un síntoma normal, como un dolor de cabeza o una migraña, puede terminar obsesionada al consultar sus síntomas por internet y creer que tiene una enfermedad grave como un tumor en la cabeza. La revista española Muy Interesante citó en un artículo sobre el tema a White y Horvitz, quienes han realizado una investigación sobre cómo las personas buscan información sobre salud en la red.

